Inteligencia artificial en seguros: presente, futuro y oportunidades para América Latina

De la GenAI a la IA agéntica, las compañías avanzan hacia una transformación que impacta en eficiencia, regulación y experiencia del cliente.



La industria aseguradora atraviesa uno de los momentos de transformación más relevantes de su historia. La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo no solo la eficiencia operativa, sino también la forma en que las aseguradoras se relacionan con sus clientes, evalúan riesgos y gestionan siniestros.

Durante décadas, el sector había avanzado de manera gradual en procesos de digitalización. Sin embargo, con la llegada de la IA generativa (GenAI) y, más recientemente, de la IA agéntica, la velocidad del cambio se ha multiplicado. En América Latina, esta tendencia no es ajena: cada vez más aseguradoras se suman a la ola tecnológica para mantener su competitividad en un mercado donde los clientes demandan inmediatez, transparencia y experiencias personalizadas.

El estado actual y futuro de la IA en el sector asegurador

Los números confirman que la IA ya dejó de ser un experimento aislado. Según datos de Celent, el 43% de las aseguradoras latinoamericanas ya tiene proyectos de Inteligencia Artificial Generativa en producción, mientras que un 47% adicional planea implementarlos en los próximos 12 meses. Esto significa que, en el corto plazo, la gran mayoría de las compañías de la región contará con capacidades de GenAI operativas.

Más recientemente, comienza a ganar terreno la llamada IA agéntica: modelos capaces de razonar, tomar decisiones autónomas y ejecutar tareas en entornos complejos. En este campo, un 19% de las aseguradoras latinoamericanas ya tiene iniciativas en producción y otro 19% espera sumarse en el próximo año. Este dato marca el inicio de una nueva etapa de madurez tecnológica, en la que la IA dejará de ser únicamente un soporte para tareas repetitivas y pasará a convertirse en un motor activo de negocio.

Estas cifras reflejan un cambio de paradigma: la IA ya no se limita a pruebas piloto o proyectos exploratorios. Hoy forma parte del core operativo y estratégico de la industria.

Cómo implementar soluciones de IA de manera escalable y práctica

La adopción de IA en seguros no es un desafío tecnológico únicamente: también es un reto organizacional, cultural y regulatorio. Implementar estas soluciones de manera práctica y escalable implica repensar procesos de negocio de principio a fin.

Las experiencias más exitosas en la región muestran que las aseguradoras deben comenzar por tres pasos esenciales:

Identificar áreas de alto impacto y bajo riesgo. Generalmente, la atención al cliente y el procesamiento de siniestros son las puertas de entrada.

Definir una estrategia de datos robusta. Sin información de calidad, la IA no genera valor real.

Integrar la IA con los sistemas core. El impacto ocurre cuando la tecnología no opera de manera aislada, sino como parte del ecosistema completo de la aseguradora.

Los datos de Celent son claros: la región está transitando rápidamente de pruebas limitadas a implementaciones productivas de gran escala. Esto obliga a las compañías a trabajar en una hoja de ruta clara que combine innovación con sostenibilidad y cumplimiento normativo.

Regulación y ética: un equilibrio necesario

La innovación no puede ir desligada de la regulación. Los supervisores de seguros en América Latina ya están observando con atención cómo se utilizan los modelos de IA para la tarificación, la gestión de siniestros y la atención a clientes. El desafío es encontrar un balance entre innovación y protección del consumidor.

La transparencia en el uso de algoritmos, la gestión de sesgos y la explicación de decisiones automatizadas son hoy factores centrales para construir confianza. Aquellas aseguradoras que logren un uso responsable de la IA no solo cumplirán con la normativa, sino que también generarán un diferencial competitivo en términos de reputación y fidelización.

El verdadero impacto de la IA en la experiencia del cliente

Uno de los aspectos más transformadores de la IA en seguros es su capacidad para mejorar radicalmente la experiencia del cliente.

Los chatbots de nueva generación, capaces de mantener conversaciones naturales y resolver dudas complejas, han cambiado la forma en que los clientes interactúan con su aseguradora. Pero más allá de la atención al cliente, la IA permite personalizar ofertas, anticipar necesidades y generar procesos mucho más ágiles en momentos críticos como la denuncia de un siniestro.

De acuerdo con Celent, las áreas donde se espera mayor impacto en los próximos 12 meses son servicio al cliente y tecnología (TI). No obstante, también han ganado terreno en prioridad y expectativas las funciones de gestión de siniestros y procesos de suscripción, lo que sugiere un cambio estructural en la cadena de valor aseguradora.

En la práctica, esto significa que la IA pasará de ser una herramienta de front-office para convertirse en un recurso estratégico que transforma procesos de negocio fundamentales.

Casos de uso concretos de la IA en seguros

El potencial de la IA se traduce en aplicaciones reales que ya están generando valor:

· Gestión de siniestros: automatización de la recepción, clasificación y resolución de reclamos, reduciendo tiempos de días a minutos.

· Prevención de fraude: detección temprana de patrones sospechosos a partir de grandes volúmenes de datos.

· Atención al cliente 24/7: asistentes virtuales multicanal capaces de resolver solicitudes sin intervención humana.

· Suscripción inteligente: análisis predictivo para evaluar riesgos de manera más precisa y con menos burocracia.

· Diseño de productos personalizados: uso de GenAI para crear coberturas ajustadas a las necesidades individuales de cada cliente.

Estos casos no solo generan eficiencias internas, sino que también elevan el estándar del servicio que los clientes esperan recibir.

Una oportunidad histórica para el sector asegurador

La Inteligencia Artificial está dejando de ser una promesa para convertirse en una realidad tangible en la industria aseguradora latinoamericana. Con casi la mitad de las compañías ya utilizando GenAI en producción y otra mitad a punto de sumarse, el escenario de los próximos años apunta a una transformación profunda.

La clave estará en implementar la IA de manera escalable, responsable y centrada en el cliente. Las aseguradoras que logren integrar la innovación tecnológica con un uso ético y regulado tendrán la capacidad de diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo.

El futuro ya no se mide en décadas, sino en meses. La IA —y en particular la IA agéntica— marcará la diferencia entre quienes se limiten a seguir las tendencias y quienes tomen un rol protagónico en redefinir la industria aseguradora en América Latina.

Por Pablo Tiscornia, Board Member, MiaHUB y Partner, NetBrokrs Insurtech Group

(Fuente: IT Sitio)