Nuevo Estudio Akamai: Reducción de riesgos

Según el nuevo estudio, la microsegmentación permite detener el ransomware con mayor rapidez y mejorar las condiciones de los seguros de riesgos cibernéticos.



● Según un nuevo estudio de Akamai, la microsegmentación permite detener el ransomware con mayor rapidez y mejorar las condiciones de los seguros de riesgos cibernéticos.

● En Latinoamérica, la adopción de la microsegmentación avanza impulsada por la regulación; a pesar de las limitaciones de talento y presupuesto, la región está preparada para liderar el crecimiento entre 2026 y 2027.

Akamai Technologies (NASDAQ: AKAM), la empresa de ciberseguridad y cloud computing que potencia y protege los negocios online, ha publicado hoy un nuevo informe, Estudio del impacto de la segmentación: Por qué la microsegmentación define ahora la ciberseguridad, el riesgo y la resiliencia empresarial. Tras encuestar a 1.200 responsables de seguridad y tecnología de todo el mundo, incluidos de Latinoamérica, ha quedado claro que la microsegmentación reduce el tiempo necesario para contener el ransomware y mejora las condiciones de los ciberseguros. No es de extrañar que la mitad de las empresas que aún no la utilizan hayan previsto implementarla en un plazo de dos años. Por su parte, los usuarios actuales esperan aumentar su inversión en estos enfoques.

"Las organizaciones que adoptan la microsegmentación responden más rápido a las ciberamenazas y disfrutan de unas primas de seguros más bajas. Hemos visto que la segmentación, con los controles de políticas adecuados, reduce la probabilidad de que los ataques den resultado, incluso cuando se utiliza la IA para disfrazarse y buscar nuevas rutas de infiltración en las redes", dice Ofer Wolf, vicepresidente sénior y director general de Seguridad Empresarial de Akamai. "Segmentar la red y contener la vulneración es la defensa definitiva contra los ciberataques, así las empresas pueden centrarse en su trabajo sin temor a interrupciones.

Adopción de la microsegmentación

Aunque el 90% de las organizaciones ha adoptado algún tipo de segmentación, solo el 35% ha implementado la microsegmentación en su entorno de red. Esta brecha entre la intención y la ejecución deja a muchas empresas expuestas a las ciberamenazas.Por fortuna, la mitad de las empresas que aún no la utilizan tienen previsto implementarla en dos años, mientras que más de dos tercios (68%) de las que ya la utilizan esperan aumentar su inversión. Esta cifra aumenta hasta el 74% en las empresas de la región de EMEA y Latinoamérica, ya que la mayoría de las empresas que aún no han adoptado la tecnología planean hacerlo en dos años. La curva de adopción se está intensificando rápidamente.

Las organizaciones que respondieron a la encuesta identificaron los siguientes factores clave a la hora de adoptar la microsegmentación:

  • Contención de los ataques de ransomware: El 79% de las organizaciones ha sufrido al menos un ataque de ransomware en los últimos 24 meses. De las que han adoptado la microsegmentación, el 63% lo hizo para ayudar a contener los ataques de ransomware y evitar su propagación por la red.
  • Respuesta más rápida a los incidentes: El 56% busca responder de forma más rápida y eficaz a los incidentes de seguridad con la implementación de la microsegmentación.
  • Protección de los activos críticos: El 74% de las organizaciones están adoptando la microsegmentación para aislar sus activos de alto riesgo de las posibles amenazas.
  • Protección contra amenazas internas: El 57% pretende proteger sus sistemas ante amenazas internas, ya sean maliciosas o accidentales, mediante la microsegmentación.
  • Requisitos normativos al día: El 57% está adoptando la microsegmentación para cumplir con los estándares normativos y evitar posibles sanciones.


El informe también reveló que las organizaciones de seguridad (con más de 1.000 millones de dólares de ingresos anuales) que han implementado la microsegmentación registraron una reducción del tiempo de contención del 33%, lo que aceleró la mitigación.

El papel de la microsegmentación en los ciberseguros

Los seguros ante riesgos cibernéticos también se están convirtiendo en un elemento imprescindible en el panorama de amenazas actual. Aunque no sustituyen a una estrategia de seguridad integral, ayudan a las organizaciones a recuperarse a nivel financiero tras una filtración o un ataque de ransomware y fomentan unas defensas más sólidas con una gestión de riesgos más inteligente.

Según el 75% de las organizaciones encuestadas a nivel mundial, las aseguradoras evalúan ahora la estrategia de segmentación durante el proceso de suscripción a sus seguros. “En Latinoamérica, esta tendencia es evidente, ya que cada vez más pólizas exigen la segmentación como un requisito indispensable. Esto supone un cambio estructural en la forma de diseñar y contratar seguros en la región”, afirma Jairo Parra, experto en ciberseguridad de Akamai para Latinoamérica.

El informe también muestra que las organizaciones asocian cada vez más la madurez de la segmentación con primas de seguros más bajas, un procesamiento de reclamaciones más rápido, una mayor preparación para las auditorías y mejores resultados de ransomware. Las organizaciones destacan que la microsegmentación proporciona numerosas ventajas relacionadas con los ciberseguros:

  • Informes de auditoría simplificados: El 85% de las organizaciones considera que la segmentación facilita la elaboración de informes de auditoría, lo que a su vez ayuda al 33% a reducir los costes asociados con la certificación y la garantía.
  • Primas de seguros más bajas: El 60% de las organizaciones encuestadas ha podido reducir sus primas por su experiencia con la segmentación.
  • Mejora de los resultados de las reclamaciones: El 74% de las organizaciones cree que una segmentación más sólida aumenta la probabilidad de que se aprueben sus reclamaciones de seguros.

Desafíos de la adopción

La concienciación sobre la microsegmentación está aumentando, pero muchas organizaciones siguen estancadas en las primeras etapas de la adopción. Estas entidades siguen basándose en enfoques heredados de segmentación norte-sur, lo que las deja vulnerables a los ciberataques y al movimiento lateral en aumento.

Los encuestados mencionaron varios desafíos comunes a la hora de implementar la microsegmentación, como la complejidad de la red (44%), las brechas de visibilidad (39%) y la resistencia operativa (32%). A pesar de estos obstáculos, las organizaciones que han implementado con éxito la microsegmentación han tenido menos sistemas afectados, han reducido los costes de recuperación y han reforzado la continuidad del negocio.

Mientras que la segmentación está ganando terreno a nivel mundial, las tendencias regionales sugieren diferentes motivos. “Las organizaciones de Latinoamérica lideran las mejoras de cumplimiento, según informan ellas mismas, lo que refleja un mayor impulso regulatorio y una creciente inversión en controles de seguridad modernos. Esto indica un cambio importante: la segmentación se está convirtiendo en un factor que no solo facilita la resiliencia, sino también la alineación regulatoria y la agilidad financiera en la región”, añade Oswaldo Palacios, experto en ciberseguridad de Akamai para Latinoamérica. 

Lea más conclusiones prácticas y recomendaciones para implementar la microsegmentación de forma eficaz en el informe completo y descubra cómo está invirtiendo Akamai en la IA para resolver los desafíos de la adopción.

Metodología

Este informe se basa en una investigación propia realizada por Phronesis Partners para Akamai en 2025. Captura perspectivas de 1200 líderes de seguridad y tecnología a nivel mundial, y ofrece una visión excepcional de cómo van aplicando la segmentación las organizaciones y de cómo van progresando con la microsegmentación. La muestra abarca distintos sectores, regiones y tamaños organizativos, y refleja detalles de las prácticas, los retos y las prioridades emergentes en la actualidad.