SRT: Informe sobre Situación de género en el sistema de riesgo del trabajo 2021

Con un promedio de 9,6 millones de trabajadoras y trabajadores con cobertura, el sistema de riesgos del trabajo registró un 42% de mujeres y un 58% de varones.



Con fecha 24 de Junio el Departamento de Estudios Estadísticos de la Superintendencia de Riesgos del trabajo (SRT) publicó el Informe sobre la situación de género en el sistema de riesgos del trabajo correspondiente al año 2021.

Con un promedio de 9,6 millones de trabajadoras y trabajadores con cobertura, el sistema de riesgos del trabajo registró un 42% de mujeres y un 58% de varones. El género continuó siendo el estructurante del mercado laboral. Mientras que las mujeres se concentraron en el sector de salud, educación o el cuidado de personas - donde el trabajo, en muchos casos, representa una prolongación de las tareas asignadas tradicionalmente a éstas-; los varones ocuparon sectores como la construcción, la minería, las manufacturas, el transporte y el agro, donde los riesgos de accidentes y exposición a tóxicos son mayores.

Del total de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el 25% fueron mujeres y el 75% a varones. Las mujeres sufrieron enfermedades de la voz y los varones tendieron a padecer más las enfermedades vinculadas a los ruidos. La edad promedio de los varones al accidentarse fue de 37 años y de 40 para las mujeres.

El informe muestra la relación que existe entre los roles socialmente asignados a varones y mujeres y la conformación de distintos modelos de riesgos del trabajo. Incorporar este enfoque permite hacer foco en las condiciones laborales y de trabajo de mujeres y varones. Configura un mapa de la exposición a los riesgos laborales y a los factores que determinan la accidentabilidad laboral y la litigiosidad del sistema.

En el recorrido del documento se pueden encontrar distintos tópicos. El primer apartado está centrado en la cobertura del sistema de riesgos del trabajo y provee información de trabajadoras y trabajadores según su distribución en unidades productivas y casas particulares, edad agrupada, país de origen, provincia donde trabajan, actividad económica del empleador/a y salario bruto promedio.

El segundo apartado brinda datos provisorios del año 2021 referidos al total de accidentes laborales y enfermedades profesionales según unidades productivas y casas particulares, tipo de siniestro, edad, país de origen, actividad económica del empleador/a, forma de ocurrencia del accidente, naturaleza de la lesión, casos con días de baja, secuelas incapacitantes, entre otras variables consideradas. También ofrece indicadores provisorios de accidentabilidad laboral por actividad económica agrupada —índices de incidencia, de fallecidas/os y de letalidad—.

El tercer apartado tiene por objetivo caracterizar la litigiosidad laboral de varones y mujeres por causas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, considerando grupo de edad, actividad económica, gestión pública o privada del empleador/a, contingencia reclamada, enfermedades profesionales reclamadas y porcentajes de incapacidad reclamados.

Por último, se brinda un anexo estadístico y un anexo metodológico con la descripción de las fuentes de datos, unidades de análisis e índices utilizados.


Accede al informe completo aquí; Informe Situación de Genero Año 2021 (1).pdf